top of page
Buscar

LA BARRA NEGRA Y LA “N”: SÍMBOLOS DEL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN MÉXICO

  • Roberto Quintero M.
  • hace 14 horas
  • 2 Min. de lectura

ree

Agua Prieta, Sonora.-

La imagen de una persona detenida con los ojos cubiertos por una barra negra y su apellido sustituido por una “N” no es un capricho mediático: es el reflejo de un principio constitucional clave en el sistema de justicia mexicano, el de presunción de inocencia, que garantiza el respeto a los derechos humanos hasta que se demuestre la culpabilidad de un individuo.

 

🔹 ¿Qué es la presunción de inocencia?

Este principio, consagrado en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reforzado por el artículo 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), establece que toda persona debe ser considerada inocente mientras no exista una sentencia condenatoria firme.

 

Su origen se remonta a la reforma penal de 2008, que sustituyó el viejo sistema inquisitorio —caracterizado por juicios opacos, detenciones arbitrarias y condenas mediáticas— por un modelo acusatorio y adversarial, enfocado en la transparencia y la protección de los derechos humanos.

 

En este nuevo marco, se prohíbe difundir el nombre completo o la imagen de quien ha sido detenido, ya que aún no ha sido declarado culpable por un juez. De ahí el uso de la letra “N” tras el nombre del imputado (por ejemplo, “Juan N”), así como el uso de la barra negra que cubre sus ojos en fotografías oficiales.

 

Estas medidas no buscan ocultar información, sino evitar juicios mediáticos y proteger la dignidad de las personas mientras se desarrolla el proceso judicial.

 

ree

🔹 ¿Qué pasa si se difunden nombres o imágenes completas?

A pesar de la importancia del principio, su aplicación enfrenta limitaciones. No existe una sanción penal directa para quienes difunden los datos completos de un detenido, aunque la persona afectada puede interponer una demanda por daño moral si logra demostrar afectaciones a su imagen o reputación.

 

Casos recientes, como el del empresario Víctor Manuel Álvarez Puga, han reabierto el debate sobre los límites de la ley mexicana y su alcance frente a medios extranjeros, ya que la territorialidad jurídica permite a otros países publicar nombres completos si su legislación lo autoriza.

 

🔹 Más que una forma, un recordatorio ético

Más allá de los tecnicismos legales, el principio de presunción de inocencia representa un acto de respeto y prudencia. En palabras de especialistas, “si una norma protege los derechos de los presuntos responsables, es obligación de todos respetarla”.

 

Así, la barra negra y la letra “N” se han convertido en símbolos visibles de una justicia que debe actuar con humanidad, imparcialidad y respeto, recordando que nadie debe ser tratado como culpable hasta que un juez lo determine.

 

 
 
bottom of page