EL RESPLANDOR DEL CEMPASÚCHIL: LA FLOR QUE UNE A LOS VIVOS CON SUS MUERTOS
- Roberto Quintero M.
- hace 6 minutos
- 2 Min. de lectura

Símbolo del sol, la vida y la memoria, el cempasúchil llena de color y significado las ofrendas del Día de Muertos en todo México
Cada año, con la llegada del otoño, México se viste de naranja y dorado. Los mercados, calles y hogares se inundan con el color y el aroma del cempasúchil, la flor que anuncia la cercanía del Día de Muertos y que se ha convertido en un símbolo profundo de la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.
🌼 El origen y significado del cempasúchil
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el nombre de esta flor proviene del náhuatl cempohualxochitl, que significa “veinte flores”. En la cosmovisión prehispánica, el cempasúchil representaba al sol, fuente de vida y energía, y su intenso color amarillo simboliza la luz que guía a las almas en su regreso al mundo de los vivos. Su inconfundible aroma, por su parte, sirve de guía espiritual para reencontrarse con los seres queridos.
✨ Un puente entre los vivos y los muertos
Desde tiempos ancestrales, los pueblos originarios esparcían pétalos de cempasúchil para marcar el sendero que las almas debían seguir durante su visita a la Tierra. Con la llegada del catolicismo, esta práctica se fusionó con las creencias religiosas europeas, dando origen a la festividad del Día de Muertos tal como se celebra hoy.

El cempasúchil también representa el ciclo de la vida y la renovación. Su color dorado se asocia con el sol y la energía vital, mientras que sus numerosos pétalos evocan la continuidad y el renacer. En los altares, no solo adorna: mantiene viva la memoria de quienes partieron y recuerda a los vivos la importancia de honrar sus raíces.
🇲🇽 Orgullo mexicano y sustento familiar
Además de su profundo valor simbólico, el cempasúchil es motor económico y orgullo nacional. Según datos de la SADER, en 2024 se cultivaron más de 3 mil hectáreas en estados como Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, San Luis Potosí y el Estado de México, generando sustento para miles de familias campesinas que mantienen vivas las tradiciones agrícolas de sus antepasados.
La siembra comienza meses antes del Día de Muertos y alcanza su esplendor en octubre, cuando los campos se transforman en mares dorados de flores que perfuman el aire y anuncian el reencuentro entre los vivos y los muertos.
🌿 Más allá del altar
El cempasúchil también posee usos medicinales y comerciales. Se aprovecha en infusiones, cosméticos, colorantes naturales y productos de herbolaria, gracias a su alto contenido de carotenoides y antioxidantes. Su versatilidad lo convierte en una flor que combina belleza, tradición y bienestar natural.
En cada pétalo de cempasúchil florece una historia de amor, respeto y memoria. Es la flor que ilumina el camino de los muertos, pero también el corazón de los vivos. En México, la muerte no se teme: se honra con color, aroma y vida.







