CIELO DE SEPTIEMBRE: LA LUNA DE MAÍZ Y UN ECLIPSE LUNAR PINTARÁN LA NOCHE DE ROJO
- Roberto Quintero M.
- 5 sept
- 2 Min. de lectura

Durante la primera semana de septiembre, el cielo regalará un espectáculo único: la Luna de Maíz, también conocida como Luna de la Cosecha, coincidirá con el eclipse lunar más largo de los últimos años.
El próximo domingo 7 de septiembre, el satélite natural de la Tierra alcanzará su máximo esplendor y, durante 82 minutos en su fase total, adquirirá un tono rojizo producto de la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Aunque el eclipse total será visible únicamente en Europa, África, Asia y Australia, en el continente americano se podrá apreciar de forma parcial y sin necesidad de telescopios u otros instrumentos.
A diferencia de una superluna, este fenómeno no coincidirá con el perigeo —el punto de mayor cercanía entre la Luna y la Tierra—, aunque marcará un momento importante en el calendario astronómico y agrícola.

El origen de la Luna de Maíz
La novena luna llena del año recibe el nombre de Luna de Maíz o de la Cosecha porque antiguas culturas del hemisferio norte la asociaban con el inicio de la recolección de cultivos como maíz, calabaza, arroz silvestre y frijol.
Además de su valor agrícola, tenía un fuerte simbolismo espiritual relacionado con la abundancia, la gratitud y la prosperidad, siendo el momento en que se agradecía a la
Tierra por los frutos recibidos.
En algunas regiones también se le denomina Luna de Cebada, por su cercanía al equinoccio de otoño, marcando así el final del verano y la llegada de la estación otoñal.
Este domingo, el cielo nos recordará una vez más la unión entre la naturaleza, los ciclos de la Tierra y el misticismo que rodea a la Luna.