“VOCES QUE NO EXISTEN”: ESPECIALISTA ALERTA SOBRE LA ESQUIZOFRENIA Y SU DETECCIÓN TEMPRANA EN SONORA
- Roberto Quintero M.
- 31 may
- 2 Min. de lectura
El padecimiento afecta la percepción de la realidad y suele iniciar entre los 16 y 25 años

Hermosillo, Sonora.-
Ideas delirantes de persecución, sensación constante de peligro y alteraciones en los sentidos como escuchar voces o ver cosas inexistentes, son algunas de las manifestaciones más comunes de la esquizofrenia, un trastorno neurológico que, de no atenderse a tiempo, puede deteriorar seriamente la calidad de vida de quien lo padece.
Así lo explicó el doctor José Luis Garibaldi Zamora, director de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones en Sonora, quien subrayó que esta enfermedad afecta las conexiones neuronales y puede presentarse por una predisposición hereditaria o el deterioro progresivo de las neuronas.
🧩 ¿Cuándo aparece y cómo se manifiesta?
El especialista detalló que los primeros síntomas suelen surgir entre los 16 y 25 años, y que en casos de alta carga genética, estos pueden activarse de manera súbita ante situaciones de estrés extremo.

“Habrá personas que tienen el tipo de esquizofrenia más leve, como el tipo paranoide, donde los síntomas aparecen de forma más sutil, incluso hasta los 25 años”, puntualizó.
El trastorno no solo afecta la percepción y la realidad del paciente, sino también sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales, dificultando la atención, la memoria y la relación con otras personas.
💊 No hay cura, pero sí control
Garibaldi Zamora aclaró que, aunque la esquizofrenia no tiene cura, puede ser controlada mediante medicación especializada y terapia psicológica, siempre bajo supervisión médica. La detección temprana es crucial para garantizar una mejor evolución del paciente.
🛡️ Prevención y hábitos saludables
El especialista recomendó fomentar hábitos psicológicos positivos, entre ellos:
Incrementar la interacción social y la convivencia.
Mantener una alimentación saludable y practicar ejercicio físico.
Evitar el consumo de drogas, tanto legales como ilegales.
Promover un entorno familiar solidario y comprensivo.
“Si las personas están integradas en un estilo de vida disfrutable, esto potencia mucho la efectividad del tratamiento”, señaló.
🤝 El papel de la familia
La participación activa de la familia es esencial, indicó Garibaldi Zamora. Motivar, acompañar y comprender al paciente puede marcar la diferencia en su proceso de recuperación.
Finalmente, desmintió uno de los mayores estigmas que rodean a este padecimiento:
“Las personas con esquizofrenia no son agresivas, al contrario, suelen ser pasivas y tener dificultades para conectarse con los demás”.
La Secretaría de Salud en Sonora exhorta a la población a no ignorar señales de alerta y acudir a los servicios especializados si se sospecha de este trastorno. La atención oportuna puede mejorar significativamente la vida del paciente.