ROMPER EL SILENCIO: CONMEMORAN EL DÍA MUNDIAL DE LA MENOPAUSIA Y LLAMAN A HABLAR SIN TABÚES SOBRE ESTA ETAPA
- Roberto Quintero M.
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.-
Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha proclamada en el año 2000 por la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de crear conciencia sobre los cambios físicos, emocionales y hormonales que viven las mujeres durante el climaterio y la posmenopausia.
El objetivo es promover el acceso oportuno a la atención médica especializada, así como abrir espacios de conversación sobre un tema que sigue siendo poco abordado, pese a su impacto en la salud y calidad de vida de millones de mujeres.
Un proceso natural y progresivo
La menopausia marca el fin de la etapa reproductiva de la mujer y se define como el cese permanente de la menstruación, resultado de la disminución en la actividad ovárica. Generalmente ocurre entre los 45 y 50 años, aunque puede adelantarse o retrasarse según factores genéticos, hormonales o de estilo de vida.
Este proceso puede extenderse entre siete y catorce años y comprende tres etapas:
Perimenopausia: fase previa en la que surgen los primeros síntomas, como bochornos, sudoraciones nocturnas, irritabilidad o insomnio.
Menopausia: se confirma tras 12 meses consecutivos sin menstruación.
Posmenopausia: etapa posterior en la que disminuyen los síntomas, pero aumenta el riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.
Un tema aún rodeado de tabúes
Aunque es un proceso universal, la menopausia continúa siendo poco tratada y estudiada. Su impacto va más allá de lo biológico, afectando también la salud mental y emocional.
De acuerdo con la Revista del Consumidor de Profeco, más de seis millones de mexicanas se encuentran actualmente en alguna fase del climaterio, lo que revela la necesidad urgente de educación, acompañamiento médico y empatía social.
El ginecólogo Alan Ríos Espinosa, especialista en metabolismo óseo, advierte que muchas mujeres normalizan los síntomas o los confunden con estrés, cuando en realidad son señales que requieren atención profesional. Entre ellas, menciona la fatiga persistente, dolor articular, insomnio, cambios emocionales y la llamada “niebla mental”, caracterizada por fallas leves de memoria o dificultad para concentrarse.
Hablar de menopausia es hablar de salud
El Día Mundial de la Menopausia invita a romper el silencio y los estigmas en torno a esta etapa.
“Hablar de menopausia sin prejuicios es hablar de salud, de envejecimiento digno y de bienestar integral”, señalan especialistas.
Con información, acompañamiento médico y una sociedad más empática, la menopausia puede dejar de ser un tema incómodo para convertirse en una transición consciente y saludable en la vida de las mujeres.