REDUCCIÓN EN CASOS DE DESNUTRICIÓN EN SONORA DURANTE 2024
- Roberto Quintero M.
- 7 ene
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
La desnutrición en Sonora registró una significativa disminución durante 2024, según datos de la Secretaría de Salud federal, que reportó una reducción de casi el 30 por ciento en diagnósticos por desnutrición severa, moderada y leve.
De acuerdo con el último informe de vigilancia epidemiológica del año, en el estado se registraron 91 casos de desnutrición severa, 166 moderados y 714 leves. Comparado con los números del año anterior, esto representa una disminución del 36 por ciento en los casos graves, 40 por ciento en los moderados y 22.6 por ciento en los leves.
Sonora avanza en el combate a la desnutrición
La disminución en los casos de desnutrición refleja los esfuerzos realizados en la entidad para mejorar la alimentación y el acceso a servicios de salud en las comunidades más vulnerables. Estas cifras contrastan con el panorama nacional, donde se registró un incremento en diagnósticos graves.
A nivel nacional, durante 2024 se reportaron 5 mil 689 casos de desnutrición severa, superando los 5 mil 513 del año anterior. En cuanto a los casos moderados, las cifras también muestran un comportamiento al alza, lo que resalta la gravedad del problema en otras regiones del país.

Definición y contexto
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la desnutrición como un peso insuficiente respecto de la talla, una talla insuficiente para la edad o un peso insuficiente para la edad. Este problema forma parte del concepto de malnutrición, que también incluye casos de obesidad y sobrepeso, donde existe una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal.
El desafío sigue vigente
A pesar de los avances en Sonora, las autoridades de salud reiteran la importancia de mantener los programas de atención a la población vulnerable, fortalecer la educación alimentaria y garantizar el acceso a una nutrición adecuada para todos los sectores de la sociedad.
Combatir la desnutrición sigue siendo una prioridad, ya que tiene implicaciones directas en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, así como en la salud general de la población. Las estrategias de prevención y atención continúan siendo esenciales para garantizar un futuro más saludable para los sonorenses.