top of page
Buscar

LA COMPUTADORA MÁS PODEROSA DE MÉXICO ESTÁ EN SONORA

  • Roberto Quintero M.
  • 23 oct
  • 2 Min. de lectura

ree

El superclúster “YUCA” de la Universidad de Sonora coloca a Hermosillo a la vanguardia del supercómputo nacional

Hermosillo, Sonora.–

En el corazón de la Universidad de Sonora (Unison), campus Hermosillo, opera la computadora más poderosa de todo México: el superclúster “YUCA”, perteneciente al Área de Cómputo de Alto Rendimiento de la Universidad de Sonora (ACARUS). Este equipo ha posicionado al estado como un referente nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico.

 

Con una capacidad de procesamiento de 2,330 teraflops (T-flops) —unidad que mide la cantidad de operaciones matemáticas que una computadora puede realizar por segundo—, YUCA supera ampliamente a los 11 centros de supercómputo más importantes del país. Para dimensionar su potencia, el segundo lugar nacional cuenta con apenas 458 T-flops, mientras que el Instituto de Investigaciones de la UNAM alcanza los 400, y el IPN los 36 T-flops.

 

El sistema, inaugurado en abril de 2025, representa una inversión de 60 millones de pesos con apoyo del CONACYT, hoy Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Está compuesto por más de 50 servidores de CPU y GPU, miles de máquinas virtuales y un almacenamiento de 2.8 petabytes, formando un superclúster interconectado de última generación.

 

ree

La doctora María del Carmen Heras Sánchez, responsable de ACARUS, explicó que gracias a YUCA el procesamiento de datos se ha acelerado de forma exponencial. “Tan solo el Departamento de Matemáticas ha ejecutado más de 457 mil horas CPU, lo que equivaldría a 52 años de trabajo convencional, pero con YUCA se realizó en apenas cinco meses”, detalló.

 

Además de impulsar la investigación, este logro busca repatriar talento mexicano. “Muchos investigadores salen del país en busca de infraestructura. Con YUCA queremos que regresen y que México mantenga su soberanía tecnológica y de información”, afirmó Heras Sánchez.

 

YUCA, cuyo nombre rinde homenaje a la planta Yucca schottii, endémica de Sonora, no solo ha revolucionado la ciencia regional, sino que ha dejado huella a nivel nacional: hoy, en los círculos académicos y tecnológicos de México, el poder de cómputo ya se mide en ‘Yucas’.

 

Con este avance, la Universidad de Sonora reafirma su liderazgo dentro de la Red Mexicana de Supercómputo y consolida a Hermosillo como un epicentro de innovación, ciencia y desarrollo tecnológico en el país.

 
 
bottom of page