EMPRESARIOS RESPALDAN LA “LEY SILLA” EN BENEFICIO DE TRABAJADORES
- Roberto Quintero M.
- 24 jun
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
La reciente entrada en vigor de la llamada “Ley Silla” en México ha sido bien recibida por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Hermosillo (Canaco), cuyo presidente, Javier Gerardo Moreno Durán, aseguró que esta nueva medida debe implementarse con visión de beneficio para los trabajadores.
“La Ley Silla no puede verse como algo negativo, es para dignificar al trabajador, especialmente en sectores donde los turnos son extensos y las condiciones físicas demandantes”, expresó Moreno Durán.
En ese sentido, destacó que los guardias de seguridad son uno de los sectores más vulnerables, ya que algunos laboran hasta 12 horas seguidas de pie. También señaló la urgencia de aplicar esta normativa en maquiladoras, aunque aclaró que estos centros no pertenecen directamente al ámbito de Canaco.
Por otro lado, mencionó que en sectores como el comercio y el turismo, los empleados suelen contar con espacios adecuados para descansar durante su turno, por lo que la transición hacia esta reforma podría ser más fluida.
Respecto a la inversión que implicará adquirir el mobiliario requerido por ley, Moreno Durán enfatizó que “es una inversión en el bienestar del trabajador, y a la larga también lo es para la productividad de la empresa”.
El líder empresarial detalló que, hasta ahora, no se ha registrado presión significativa por parte de los trabajadores de negocios afiliados a Canaco para la implementación inmediata de la ley. Sin embargo, reconoció que en industrias fuera del comercio, como la manufactura, sí podría haber mayor demanda de aplicación urgente.
La “Ley Silla”, que entró en vigor el pasado 17 de junio, reforma la Ley Federal del Trabajo y obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo a sus trabajadores, especialmente aquellos que realizan actividades estáticas o están de cara al público, con el objetivo de prevenir afectaciones a su salud y mejorar su calidad de vida laboral.
Con esta reforma, México da un paso hacia la humanización de los espacios laborales, reconociendo que el derecho a descansar también es una forma de dignidad.