CRECE LA INFORMALIDAD LABORAL EN SONORA: NO NECESARIAMENTE SE TRATA DEL CIERRE DE EMPRESAS
- Roberto Quintero M.
- 30 may
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
En el primer trimestre de 2025, Sonora registró una disminución de 16 mil personas ocupadas respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El número total de personas ocupadas en la entidad fue de 1.4 millones.
Uno de los datos más relevantes del informe fue el aumento en la tasa de informalidad laboral, que pasó de 37.7% en 2024 a 38.6% en 2025. Esta cifra implica que más de un tercio de los trabajadores en Sonora laboran sin acceso a seguridad social ni prestaciones, lo que refleja una tendencia preocupante para el mercado laboral estatal.
El informe detalla que 42.1% de los hombres ocupados y 39.9% de las mujeres lo hacen en condiciones informales.
Sobre este fenómeno, el economista Luis Núñez Noriega explicó que una caída reciente en el número de empresas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) podría estar vinculada con el incremento de la informalidad. “No necesariamente se trata del cierre de empresas, sino del cambio hacia la informalidad, impulsado por presiones como los aranceles de Estados Unidos a México”, señaló.
Núñez Noriega propuso que el gobierno implemente políticas de incentivos que permitan a las empresas transitar hacia la formalidad, como exenciones temporales en pagos al IMSS e Infonavit, facilitando así el registro de trabajadores.
Finalmente, el especialista advirtió que la informalidad representa una desventaja significativa para los trabajadores, quienes, al permanecer fuera del sistema formal, pierden beneficios esenciales como vacaciones, atención médica, créditos para vivienda y la posibilidad de una jubilación digna.
El reto para las autoridades será generar las condiciones que favorezcan el empleo formal y garanticen una mayor estabilidad para los sonorenses en el mercado laboral.