¡BRECHA QUE PESA! HOMBRES GANAN MÁS QUE MUJERES INCLUSO CUANDO ELLAS CRÍAN MÁS HIJOS
- Roberto Quintero M.
- hace 21 horas
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
La brecha salarial entre hombres y mujeres en México no solo persiste, sino que se agrava cuando las mujeres tienen hijos, reveló la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. El reporte, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destaca que los hombres ganan en promedio 4 mil 111 pesos más al mes que las mujeres, una diferencia del 34.21% a nivel nacional.
El informe muestra que el ingreso monetario mensual promedio de las mujeres fue de 7 mil 905 pesos, mientras que los hombres alcanzaron los 12 mil 16 pesos. Pero el contraste se vuelve aún más alarmante al considerar la cantidad de hijos:
Las mujeres con cuatro o más hijos reciben solo 5 mil 745 pesos mensuales,
Mientras que los hombres sin hijos ganan 10 mil 616 pesos mensuales, es decir, 4 mil 871 pesos más que ellas.
Este fenómeno se repite a lo largo de todos los rangos. Por ejemplo,
Hombres con dos hijos tienen un ingreso promedio de 15 mil 303 pesos,
Mientras que las mujeres con un solo hijo ganan en promedio 9 mil 342 pesos, lo que marca una diferencia de 5 mil 961 pesos.

🧮 La crianza penaliza... pero solo a ellas
De acuerdo con los datos, la paternidad no representa una disminución en los ingresos de los hombres, e incluso parece mejorar sus percepciones económicas, mientras que la maternidad representa una pérdida constante de ingresos para las mujeres.
Este sesgo refleja un problema estructural de género en el ámbito laboral, donde las mujeres enfrentan más obstáculos para acceder a mejores salarios, sobre todo cuando asumen tareas de cuidado en sus hogares.
📍 ¿Dónde se gana más y menos en México?
La ENIGH 2024 también mostró la distribución de los ingresos promedio por hogar en distintas entidades del país.
Nuevo León encabeza la lista con 117 mil 034 pesos trimestrales, seguido de Ciudad de México con 110 mil 685 pesos.
En contraste, Guerrero y Chiapas tienen los ingresos más bajos, con 56 mil 681 y 51 mil 895 pesos trimestrales, respectivamente.
⚖️ Urge cerrar la brecha
Este reporte pone de relieve la urgente necesidad de políticas públicas y acciones empresariales que combatan la desigualdad salarial, garanticen oportunidades equitativas para mujeres y reconozcan el valor económico del trabajo de cuidado.
El ingreso no debería depender del género ni de la cantidad de hijos. La equidad salarial es una deuda pendiente.