top of page
Buscar

¡ALERTA SANITARIA! GUSANO BARRENADOR PODRÍA AFECTAR A MASCOTAS Y HUMANOS SI NO SE CONTIENE

  • Roberto Quintero M.
  • hace 5 horas
  • 2 Min. de lectura


Lo que hasta ahora había sido considerado un problema del sector ganadero, comienza a encender las alarmas en el ámbito de la salud pública: el gusano barrenador, larva del insecto Cochliomyia hominivorax, no solo ataca al ganado, sino que puede poner en riesgo a mascotas y seres humanos, advirtió el epidemiólogo José Noé Rizo Amézquita, en entrevista.

 

Rizo explicó que esta larva provoca miasis, una infección que consume tejido vivo y que puede afectar a perros, gatos y humanos si no se detecta a tiempo. “Puede producir fiebre, pérdida de apetito y una herida visible con olor fétido”, alertó el especialista.

 

Riesgo real para las mascotas

El gusano barrenador no discrimina especies. Aunque su impacto ha sido mayor en animales como bovinos, cerdos y caballos, también representa una amenaza para mascotas domésticas, especialmente si presentan heridas abiertas.

 

“La mosca puede volar hasta 290 kilómetros, lo que hace que su propagación sea difícil de controlar si no se actúa rápidamente”, añadió Rizo Amézquita.

 

Casos humanos confirmados

Según datos de la Secretaría de Salud, ya se han confirmado dos casos de miasis en personas en México, el más reciente en el estado de Chiapas. Aunque son casos aislados, el experto exhortó a la población a mantenerse vigilante ante síntomas o conductas inusuales en animales, como heridas malolientes o aislamiento del grupo.

 

Impacto económico y medidas sanitarias

La gravedad del brote llegó a niveles internacionales cuando Estados Unidos suspendió temporalmente la importación de ganado mexicano, lo que generó pérdidas estimadas en 11.4 millones de dólares diarios, según el Consejo Nacional Agropecuario.

 

Pese al panorama, Rizo reconoció que las autoridades mexicanas han tomado acciones acertadas, pero enfatizó la importancia de continuar con medidas preventivas como baños larvicidas, inspecciones constantes y la denuncia inmediata de cualquier caso sospechoso.

 

“Estamos lejos de un problema generalizado en humanos, pero la salud pública incluye todo lo que comemos y cómo lo producimos”, concluyó.

 

Recomendaciones para la población:

Revisar diariamente a sus mascotas, sobre todo si presentan heridas.

Evitar dejar animales al aire libre sin supervisión.

Reportar cualquier caso sospechoso a la Secretaría de Salud o Secretaría de Agricultura.

 

Estar atentos a síntomas como fiebre, pérdida de apetito o conductas extrañas.

La prevención es clave para evitar que esta plaga se convierta en una crisis sanitaria.

 

 

 
 
bottom of page