top of page
Buscar

¡AÚN HAY ESPERANZA! SOBREVIVEN VAQUITAS MARINAS PESE AL PELIGRO DE EXTINCIÓN

  • Roberto Quintero M.
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura

Puerto Peñasco, Sonora.-

Aunque la vaquita marina sigue catalogada como especie en peligro crítico de extinción, con la pérdida del 98% de su población en las últimas tres décadas, aún emite señales de vida que alimentan la esperanza de su conservación, señalaron ambientalistas en el marco del Día de la Vaquita Marina, este 18 de julio.

 

La doctora Nélida Barajas Acosta, directora del Centro Intercultural en Estudios de Desiertos y Océanos, informó que este cetáceo endémico del Alto Golfo de California mantiene un rango poblacional reducido de ocho a diez ejemplares, detectados a través de señales acústicas, lo que confirma que continúan reproduciéndose de forma limitada.

 

“Estamos frente a un proceso de extinción, sí, pero lo esperanzador es que sigue habiendo vaquitas. Lo más importante es que se siguen identificando crías, lo que indica que la especie continúa reproduciéndose”, afirmó.

 

La especialista subrayó que la vaquita marina es uno de los mamíferos marinos más pequeños del mundo y una especie única y exclusivamente mexicana, cuyo hábitat se restringe al Alto Golfo de California, cerca de la roca Comcáac, en aguas del territorio seri en Sonora.

 

Ante la amenaza latente de extinción, Barajas Acosta hizo un llamado urgente a reforzar las acciones de conservación mediante estrategias científicas, comunitarias y políticas públicas sostenidas, destacando que la protección de esta especie no es responsabilidad de unos pocos, sino un compromiso colectivo de autoridades, científicos, pescadores y comunidades costeras.

 

“Con el simple hecho de que aún haya vaquitas vivas, debemos movernos a la acción inmediata”, enfatizó.

 

Acciones de protección en marcha

De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Sonora, la vaquita marina está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), lo que prohíbe su comercio con fines distintos a la investigación científica, y en la NOM-059 como especie en peligro.

 

La Profepa informó que se mantienen labores permanentes de vigilancia en el mar, con patrullajes coordinados por la Armada de México, junto con el uso de herramientas de monitoreo proporcionadas por Sea Shepherd, modelo que se ha replicado en otras áreas naturales protegidas del país.

 

En coordinación con la Secretaría de Marina y diversas organizaciones civiles, se han intensificado los esfuerzos de monitoreo en el Área Natural Protegida del Alto Golfo de California para frenar la pesca ilegal y retirar redes de enmalle, que representan una de las mayores amenazas para la especie.

 

La doctora Barajas recordó que, aunque la situación sigue siendo crítica, la presencia de ejemplares vivos es un llamado a no bajar la guardia y a reforzar el trabajo con las comunidades locales para proteger a la vaquita marina, símbolo de la biodiversidad de México, antes de que sea demasiado tarde.

 
 
bottom of page